Bibliografía - Mi Experiencia Con La Licenciatura

Bibliografía - Mi Experiencia Con La Licenciatura 




Mi nombre es Astrid Montes Lidueña nací el 05 de enero del 2000, actualmente vivo en piedras blanca, un corregimiento a las afueras de Sampués.
Decidí estudiar licenciatura en matemáticas, aunque no era lo que me gustaba o en ese entonces no tenia claridad de lo que quería estudiar solo quería seguir con mis estudios profesionales y ser un orgullo para mi familia,
En el camino muchas veces te decepcionas y sientes que no vas a poder cumplir con todas esas metas que te traces; en ese entonces pues nadie me dijo que esto era fácil, no voy a negar que me ha ido mal pues a veces nos dejamos llevar por la flojera,  creemos que aun estamos en la escuela y que todo será con el mismo grado de dificultad o pensamos que la misma matemática de la secundaria  es la que veremos en la carrera LIMA (licenciatura en matemáticas)
Esta carrera es de mucha disciplina, siempre tendremos que sacrificar de nuestro tiempo libre ya sea para estudiar o sea algún trabajo; y no te sorprendas que la mayor parte del tiempo estés despierto, pero no todo es malo, todo sacrificio tiene su recompensa y no hay nada mas satisfactorio que estudiar hasta tarde por un parcial y que te lo ganes en una nota que supera tus expectativas. Aunque ha sido difícil ya han trascurrido 5 semestre de mi carrera y le he tomado mucho amor pues las cosas con amor son mucho mas lindas y faciles. 
En el transcurso de la carrera he aprendido a trasmitir matemáticas desde varios puntos de vista, desde lo tradicional hasta lo contructivista utilizando todo tipo de material didáctico; esta parte es la que mas me gusta por eso con la ayuda de algunos compañeros hemos venido trabajando con un proyecto investigativo para enseñar matemática a través de una obra teatral cabe resaltar que este proyecto solo lo hemos aplicado en la básica primaria, hasta el momento hemos tenido buenos resultados y nos gustaría seguir con este en un futuro.
Al terminar esta carrera pienso realizar una especialización en didáctica de las matemáticas y pedagogía aunque no solo especializaciones sino maestría y por que no, un doctorado.
Para culminar, le doy gracias Dios porque a pesar de tantas dificultades me ha  permitido llegar hasta donde estoy, no obstante le doy gracias a mi familia que me ha apoyado en aquellos momentos de decepción y desesperación pero tambien en cada momento de FELICIDAD!.

Historia - Licenciatura En Matemáticas - Unisucre

Historia - Licenciatura En Matemáticas - Unisucre


La institución confirmó su carácter de Universidad, el día 3 de abril de 1995, cuando el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), mediante resolución Nº 1064 del Ministerio de Educación Nacional le dio este reconocimiento. Se Iniciaron labores académicas con los programas de Licenciatura en Matemáticas, Tecnología en Enfermería, Ingeniería Agrícola y Tecnología en Producción Agropecuaria.

En la sesión 12 de enero de 1978, el consejo Superior de la Universidad de Sucre, autorizó dar inicio al desarrollo del programa de  Licenciatura en Educación especializada en Matemáticas, con la una duración de 9 semestres. El primero de los cuales comenzó en el segundo semestre del mismo año, modalidad presencial diuma, con una admisión de 40 alumnos por semestre. El plan de estudio inicial del programa se caracterizaba por incluir una formación en Matemáticas y Física a la que se concedía un 61.01% de los contenidos de dicho plan; una formación pedagógica estipulada en un 17.43%; la parte humanística a la que se asigno un 13.59%, la cual influía periodos de entrenamiento docente en instituciones educativas medias del departamento y un 7.28% que corresponde a la elaboración  y sustentación de una monografía como trabajo de grado. Esta distribución de contenido fue modificándose gradualmente para mejorar el competente pedagógico y humanístico, es decir, buscando el necesario equilibrio entre los correspondientes componentes.

La expedición del decreto 272 de 1998, la comprensión sobre legislación de la educación Colombiana, la consideración de los hechos relacionados con el presente documento, del diseño curricular y del plan de estudio de cuatro años, vigentes con la denominación de LIMA (Licenciatura En Matemáticas) orientada a la Universidad De Sucre para que asumiera la responsabilidad de someter la acreditación previa, como programa nuevo, la licenciatura en educación básica con énfasis en Matemáticas, mediante el cual se propuso resolver la pregunta.

El programa recibió la renovación del registro previo, el 19 de mayo de 2013, certificación con la cual inició el semestre 01 de 2004. A partir de este momento el comité curricular del programa gestionó y lideró el fortalecimiento de la investigación pedagógica a través de la creación y grupos de investigación y la reflexión en el centro de innovaciones de la Universidad De Sucre. De dicha reflexión nació la UAPA (Unidad Orientada de Procesos y Acciones), la cual condujo a la implementación de un plan de capacitaciones pedagógicas para los docentes de la Universidad y en particular para los que elaboran en el  programa aludido.

En Junio de 2010 logró la renovación del registro calificado del programa LIMA con énfasis en educación básica, al cual se le aprobó por parte del ministerio de educación nacional el cambio de nombre por el de Licenciatura en Matemáticas.

En su totalidad el programa contempla 146 créditos académicos distribuidos por áreas de la siguiente manera:
Áreas disciplinares: 55 créditos
Área pedagógica y humanística: 24 créditos
Área didáctica investigativa: 41 créditos
Áreas reflexibles y complementarias: 26 créditos.

El consejo superior mediante acuerdo del 5 del 2010 aprobó la re-estructuración del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas (LEMBA) el cual contiene un plan de transición para los estudiantes que se trasladaron del programa LAMBA al programa del Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (LIMAEB).

El consejo superior Universitario, mediante acuerdos del 16 del 2016, cambió la denominación del programa LIMAEB por el de Licenciatura en Matemáticas. Conservando el mismo plan de estudio con código SNIES 101992.




MISIÓN

El Programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Sucre es una propuesta de formación de docentes en el área de matemáticas para contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación matemática en el Departamento de Sucre y en la Región Caribe Colombiana, a través de la integración de los saberes propios de la profesión docente de matemáticas, mediando formas de aprendizaje dinámicas y significativas, para responder a las necesidades y al logro de los fines de la educación en los a nivel de básica y media.

VISIÓN
El programa de licenciatura en matemáticas, espera llegar a consolidar una cultura académica en la Región Caribe, por medio de la conformación de grupos académicos que lideren procesos de formación, de proyección comunitaria y de investigación, que contribuyan a la cualificación de la educación matemática.

PLAN DE ESTUDIO


PERFIL OCUPACIONAL

El Licenciado en Matemáticas de la Universidad de Sucre podrá desempeñarse en las siguientes actividades:

Desempeñarse como docente de Matemáticas en el nivel de Educación Básica y Media.

Coordinar el área de Matemáticas en el nivel de Educación Básica y Media. 

Brindar asesorías en el campo de la Matemática Escolar.

Generar procesos de investigación educativa, en especial sobre problemas de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática Escolar.

Publicar artículos sobre investigaciones realizadas.

Elaborar textos alusivos a procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Matemática Escolar.

Orientar cursos de capacitación docente de la Matemática Escolar.




PERFIL PROFESIONAL

  1. Persona de bien, crítica, autónoma y reflexiva.
  2. Profesional competente en el saber disciplinar.
  3. Pedagogo que construye didácticas apropiadas para la enseñanza de la matemática escolar.
  4. Capacitado para articular contenidos,metodologías y evaluación de los ciclos de la educación básica, y media, de acuerdo con los lineamientos curriculares y necesidades socialmente establecidas.
  5. Indagador de la problemática de la enseñanza y del aprendizaje de la matemática escolar.
  6. Capacitado para apropiarse de la historia y de la epistemología de los saberes pedagógicos y matemáticos.
  7. Mediador de procesos de enseñanza y de aprendizaje de las Matemáticas a través del uso de tecnologías de la información y de la comunicación.




Historia Del Numero Cero "0"

Historia Del Numero Cero "0"


Se cree que el número cero tuvo su origen en la civilización maya, que usó el cero en diversas formas. Representaban el número cero como una concha marina.

Este es el símbolo que los mayas usaban para el número cero. Se trata del primer uso documentado del cero en América. Año 36 a.C.
Más tarde el astrónomo Ptolomeo, influenciado por los babilonios, utilizó un símbolo parecido a nuestro moderno cero como marcador de posición en su sistema numérico. Algo comparable a la introducción de la “coma” en el lenguaje. Ahora ya podían distinguir entre el 75 y el 705.
Los mayas y los babilonios utilizaban el cero para marcar un numeral ausente.

¿Quién inventó el cero?
Los calculistas indios lo definieron como el resultado de sustraer cualquier número de sí mismo. Podemos decir que el cero nació en la India. La palabra “cero” proviene de la traducción de su nombre en sánscrito (una lengua clásica de la India) “shunya” que significa vacío.
Parece ser que fue Brahmagupta quien trató el cero como un “número”, no como un mero marcador de posición, y mostró unas reglas para operar con él.
Puede que pienses … ¡qué chorrada!, pero realmente fue muy avanzado a su tiempo.

¿Cómo llegó el cero a Europa?


El cero llegó a Europa a través de los árabes.

El sistema de numeración hindú-arábigo, que incluyó el cero fue promulgado en occidente por Fibonacci, en su Liber Abaci (Libro del ábaco), publicado en 1202. Leonardo de Pisa reconoció el poder del 0. Y usó el nuevo símbolo, pero no como un número al mismo nivel que los otros.

¿Cómo funciona el cero?


Al igual que la coma tiene sus reglas de uso, también tiene que haber reglas para el cero!


No era fácil  tratar al nuevo “intruso” El cero debía integrarse en el sistema aritmético de entonces. En las sumas y las multiplicaciones el cero encajaba perfectamente. Pero en las operaciones de sustracción y división la cosa se complicaba. ¿Qué te dice el cero?



  • Si me sumas no te altero: 0 + número = Número
  • Si me multiplicas te destrozo: 0 x número = 0
  • Si me restas te transformas: 0 – 5= – 5   Los números negativos no eran aceptados en la antiguedad
  • Es una tontería que me dividas: 0/número= 0    La nada es indivisible
  • Pero es un atrevimiento que yo intente dividirte   número/0 = ??

Importancia del número cero


No podemos prescindir del cero! El progreso de la ciencia ha dependido de este número. ¿No te lo crees?  Ahí van unos cuantos ejemplos:

Cero grados en la escala de temperatura, gravedad cero, energía cero, cero grados de longitud, etc. Incluso aparece en el lenguaje no científico: tolerancia cero, la hora cero.



Este número redondo es tremendamente útil. Un descubrimiento matemático comparable al de la rueda.
Es curioso, en América al entrar en un hotel estás en la planta número 1. En Europa sí que entras en la planta 0, pero existe cierta renuncia a llamarla así.



Historia Del Numero "PI"

Historia Del Numero "PI"

En 1949, un ENIAC fue capaz de obtener los primeros 2.037 decimales de π.

Quizás sea el número más famoso de todos. La relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en la Geometría euclidiana, π (pi), es un número irracional. Se la considera una de las constantes matemáticas más importantes y resulta indispensables para la matemática, la física y la ingeniería. Te contamos la historia de este número que posee infinitos decimales y que no puede expresarse como un cociente entre dos enteros, cuyo valor (truncado) es 3,14159265358979323846...
Es indudable que π ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. En todas las épocas, los matemáticos más capaces han dedicado parte de su tiempo en la búsqueda de un algoritmo que permita calcular mejor o más rápidamente su valor. Concretamente, π expresa la relación que existe entre la longitud de una circunferencia y su diámetro dentro del marco de la llamada Geometría euclidiana (esta relación no es constante en geometrías no euclídeas). A pesar que para prácticamente cualquier propósito práctico imaginable basta con conocer una decena de decimales, la humanidad ha dedicado millones de horas hombre a calcular el mayor número posible de ellos, quizás buscando la tan esquiva periodicidad que permita expresarlo como el cociente entre dos enteros. Tal trabajo es, por supuesto, absolutamente inútil: desde 1761 sabemos que se trata de un número irracional, lo que significa que no puede expresarse como fracción de dos números enteros, tal como lo demostró el genial Johann Heinrich Lambert.
El valor de π se ha obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física. El récord actual es de 2.576.980.370.000 de decimales, y lo calculó Daisuke Takahashi en un superordenador T2K Tsukuba System. El valor más antiguo que se conoce es 3,1605 y aparece escrito en el “Papiro de Ahmes”, encontrado en Egipto y datado en el año 1900 antes de Cristo. A pesar del “retroceso” en la precisión  de π que significó la adopción de “3” (por motivos religiosos) en el comienzo de la era cristiana, a lo largo de los siglos este número se ha ido calculando cada vez con mayor numero de decimales correctos. En el año 263 de nuestra era, el chino Liu Hui calculó su valor como 3,14159 (un error de menos de 1 en un millón). En el año 1400, el matemático indio Madhava calculó 3,14159265359 (0,085 partes por millón de error).
Pero los algoritmos encontrados por los matemáticos a partir del siglo 17 rápidamente dispararon el numero de decimales conocidos. En 1841 William Rutherford calculó 208 decimales, de los cuales sólo los primeros 152 eran correctos.  William Shanks, un matemático aficionado de origen inglés  dedicó cerca de 20 años a calcular π y llegó a obtener 707 decimales en 1873. En el año 1944, D. F. Ferguson encontró un error en el decimal 528 de Shanks, a partir del cual todos los dígitos posteriores eran erróneos. El mismo Ferguson, en 1947,  recalculó π con 808 decimales utilizando una calculadora mecánica. Pero la invención del ordenador llevaría esta carrera a limites insospechados. En 1949, un ordenador ENIAC fue capaz de romper todos los récords anteriores al obtener los primeros 2.037 decimales de π en unas 70 horas de trabajo (seguramente, William Shanks hubiese dado su brazo derecho por una máquina así). Poco a poco fueron surgiendo ordenadores más potentes, que destronaban a los anteriores en el número de cifras calculadas, y en 1954 un NORAC superó la barrera de las 3000 cifras, al hallar los primeros 3.092 decimales correctos. A lo largo de los años 1960 los ordenadores IBM fueron batiendo récord tras récord, hasta que en 1966 un IBM 7030 llegó a los 250.000 decimales en unas 8 horas y media de trabajo. El primer millón de cifras de π y su inversa 1/π se puede consultarse por la WEB.
Pero nuestra curiosidad es más fuerte, y aun seguimos buscando la forma de obtener más y más precisión en la determinación del valor de  π. Lejos han quedado las épocas donde la Iglesia sostenía que su valor era exactamente 3 (aunque cualquier niño con una cinta métrica pudiese demostrar que no era cierto) o cuando los egipcios se las ingeniaban para construir algunas de las obras más grandes de la antigüedad usando “3,1605” como base. Seguramente en pocos años superaremos la barrera de los 10 millones de millones de decimales. ¿Nos servirá para algo? Probablemente no. Pero nos habremos divertido recorriendo ese camino.